• Mar. Nov 25th, 2025

    Quinto Elemento

    Tu portal de noticias

    Etiquetas principales

    Nos están matando! Violencia de género en Uruguay (2024-2025)

    PorQuinto Elemento

    Nov 24, 2025

    En el contexto del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es clave revisar no solo los homicidios, sino también cómo se manifiesta la violencia de género (denuncias, tipos, edades, agresores, etc.) en los datos más recientes disponibles para Uruguay.

    Denuncias de violencia doméstica y género

    En 2024, el Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior registró 39.990 denuncias por violencia doméstica y de género.

    Según la rendición de cuentas del Ministerio del Interior, entre enero y octubre de 2024 hubo 35.293 denuncias, lo que equivale a un promedio de 116 denuncias por día (una cada 12 minutos).

    En lo que va de 2025 (enero a octubre), la cifra de denuncias también es alta: 35.443 denuncias por violencia doméstica y asociados.

    En 2025, según Interior, el 61% de las denuncias por violencia doméstica son contra parejas, ex parejas o vínculos afectivos, y el 39% restante son contra familiares sanguíneos o políticos.

    Respecto al perfil de las denuncias: del total de denuncias en 2025, el 42 % fue por violencia física, el 30 % por psicológica, el 14 % por violencia vicaria, 9 % por violencia digital, 3 % por violencia sexual y 2 % por violencia patrimonial/económica.

    Sobre quién denuncia: según datos de 2024, el 70% de las denunciantes son mujeres.

    Homicidios y violencia letal por género

    En los primeros 9 meses de 2025, el Ministerio del Interior reportó 16 homicidios de mujeres por violencia basada en género, lo que representa una caída del 15,8% respecto a 2024, cuando hubo 19.

    La rendición de cuentas de 2024 informó que entre enero y octubre hubo 40 mujeres asesinadas y que, sumando femicidios consumados y tentativas, “cada 10 días se mató o se intentó matar a una mujer por el simple hecho de ser mujer”.

    Según ese mismo informe, en el 79% de los femicidios había medidas de protección previas; en el 65% de los casos el agresor no tenía antecedentes penales; y en el 30% de esos asesinatos el agresor se suicidó después.

    Violencia contra niñes/adolescentes

    El SIPIAV (Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia) publicó su informe de gestión 2024: tuvo 8.924 situaciones de violencia sobre niñas, niños y adolescentes.

    De esas situaciones, el 56% correspondieron a niñas/adolescentes mujeres, la mayoría entre 13 y 17 años.

    En cuanto al tipo de violencia: el maltrato emocional fue el más frecuente (38 %), seguido por negligencia (23 %), violencia sexual (22 %) y maltrato físico (17 %).

    Sobre los agresores, en el 90% de los casos pertenecen al núcleo familiar o de convivencia. En las violencias sexuales específicamente, 3 de cada 4 agresores son familiares o convivientes directos.

    Delitos sexuales

    En los primeros 9 meses de 2025, también se registraron 2.306 denuncias por delitos sexuales, lo cual implica una reducción del 3,3% respecto a 2024.

    En el primer semestre de 2024 hubo 1.606 denuncias por delitos sexuales, lo que fue reportado como la cifra más alta de los últimos 10 años, según el Ministerio del Interior.

    En esos casos, alrededor del 65% de las víctimas de delitos sexuales fueron niñas, niños o adolescentes.


    Análisis e implicaciones

    Aunque las denuncias han tenido una cierta estabilización (no un gran aumento de un año a otro), los números siguen siendo muy elevados, lo que evidencia una violencia persistente y estructural.

    La mayoría de los agresores son personas cercanas (pareja, ex pareja, familiares), lo que muestra que la violencia de género en Uruguay se da en espacios cotidianos y de convivencia.

    La disminución en los homicidios por violencia de género en 2025 es un dato positivo, pero no es garantía de que el problema esté resuelto: las denuncias siguen siendo numerosas, y muchas agresiones no llegan a extremos letales.

    La alta proporción de víctimas niñas, niños y adolescentes en el sistema SIPIAV señala que la violencia de género también impacta fuertemente en las nuevas generaciones, y los agresores son, en muchos casos, parte del entorno cercano.

    El hecho de que muchos agresores no tengan antecedentes penales y que haya casos con medidas de protección previas sugiere desafíos importantes: prevención, seguimiento judicial, acompañamiento a las víctimas y evaluación de protocolo