• Mar. Nov 25th, 2025

    Quinto Elemento

    Tu portal de noticias

    Etiquetas principales

    Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos Sexuales Contra los Niños y Promover la Sanación

    PorQuinto Elemento

    Nov 18, 2025

    El Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos Sexuales Contra los Niños y Promover la Sanación fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2022.

    Antes de la proclamación de la ONU, el 18 de noviembre ya se conmemoraba el Día Europeo para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual.

    La explotación y el abuso sexual infantil: un flagelo de la sociedad

    Los abusos y la explotación sexual de la infancia constituyen una problemática social alarmante y de grandes dimensiones, a nivel mundial.

    Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se estima que unos 15 millones de niñas, con edades comprendidas entre los 15 a 19 años de edad, han experimentado sexo forzado en su vida.

    Entre los principales factores de riesgo para el abuso sexual infantil se destacan los siguientes:Entorno familiar disfuncional.

    Baja autoestima en niños y jóvenes, con necesidades de afecto, admiración y aceptación.

    Acceso no supervisado a la tecnología y redes sociales.

    Escasas comunicación con sus padres o grupo familiar.

    Amenazas y manipulación por parte de adultos.

    Niños y niñas sin supervisión.

    Problemas de drogadicción, alcoholismo y violencia en el grupo familiar o entorno inmediato.

    Por otra parte, en el informe elaborado la UNICEF titulado «25 años de conflictos armados y la infancia: Actuar para proteger a los niños y niñas en la guerra», entre los años 2005 y 2020 se han verificado más de 266.000 violaciones graves contra la infancia, en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina.

    Al respecto, se estiman las siguientes cifras:

    Se requiere la aplicación de medidas urgentes de prevención y de protección eficientes de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación por raza, género, religión o condición socio-económica.

    Más de 104.100 niños y niñas han sido asesinados o mutilados en situaciones de conflicto armado.

    Más de 93.000 niños y niñas han sido reclutados por las partes en conflicto.

    Unos 25.700 niños y niñas han sido secuestrados.

    Se han violado, explotado sexualmente y cometido otras formas graves de violencia sexual contra unos 14.200 niñas y niños.

    Muy buena — acá van algunos datos actualizados (2023-2024/2025) sobre explotación y abuso sexual infantil en Uruguay, más los principales desafíos.


    📊 Datos recientes para Uruguay

    1. Violencia hacia niñez y adolescencia (SIPIAV)

    En 2024, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia (SIPIAV) registró 8.924 situaciones de violencia, lo que equivale a ~24 por día.

    Según el MSP, del total de registros de violencia en 2024: el 22 % correspondió a violencia sexual.

    En la franja de 13–17 años se concentra la mayor parte de los casos de violencia según el informe.

    1. Abuso sexual y explotación

    En 2023 se atendieron 8.157 situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes según SIPIAV.

    De esos 8.157 casos, aproximadamente 1.900 fueron violencia sexual (unos 5 por día).

    Según Conapees, en 2023 se registraron 169 nuevos casos de explotación sexual infantil.

    En 2024, los casos de explotación sexual comercial y no comercial aumentaron un 24 % respecto al año anterior.

    De las 456 situaciones de explotación sexual registradas en 2024, 210 fueron casos nuevos.

    Según Amnistía Internacional, en 2023 Uruguay registró 369 denuncias de explotación sexual infantil (CONAPEES).

    1. Política pública

    En 2025 se aprobó el III Plan Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y Adolescencia (2023-2028), mediante el Decreto N° 48/025.

    La guía para prevención y abordaje de abuso sexual en niñez y adolescencia fue elaborada por UNICEF y SIPIAV en abril de 2024.


    ⚠️ Principales desafíos identificados

    Subregistro: Se menciona que probablemente haya más casos de explotación sexual de los que se reportan, especialmente en entornos digitales.

    Vulnerabilidad de las niñas/adolescentes: Muchas de las víctimas son niñas, especialmente en rango de 13–17 años.

    Recursos institucionales: Aunque hay planes y guías, es necesario que los organismos (salud, justicia, educación) fortalezcan la coordinación para prevención, sanción y reparación.

    Entornos digitales: El riesgo en línea aumenta, y se necesita un enfoque actualizado para detectar grooming, sextorsión, difusión de contenido abusivo.

    Atención psicosocial: No solo denunciar, sino asegurar apoyo psicológico para las víctimas y procesos de sanación.Muy buena — acá van algunos datos actualizados (2023-2024/2025) sobre explotación y abuso sexual infantil en Uruguay, más los principales desafíos.


    📊 Datos recientes para Uruguay

    1. Violencia hacia niñez y adolescencia (SIPIAV)

    En 2024, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia (SIPIAV) registró 8.924 situaciones de violencia, lo que equivale a ~24 por día.

    Según el MSP, del total de registros de violencia en 2024: el 22 % correspondió a violencia sexual.

    En la franja de 13–17 años se concentra la mayor parte de los casos de violencia según el informe.

    1. Abuso sexual y explotación

    En 2023 se atendieron 8.157 situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes según SIPIAV.

    De esos 8.157 casos, aproximadamente 1.900 fueron violencia sexual (unos 5 por día).

    Según Conapees, en 2023 se registraron 169 nuevos casos de explotación sexual infantil.

    En 2024, los casos de explotación sexual comercial y no comercial aumentaron un 24 % respecto al año anterior.

    De las 456 situaciones de explotación sexual registradas en 2024, 210 fueron casos nuevos.

    Según Amnistía Internacional, en 2023 Uruguay registró 369 denuncias de explotación sexual infantil (CONAPEES).

    1. Política pública

    En 2025 se aprobó el III Plan Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y Adolescencia (2023-2028), mediante el Decreto N° 48/025.

    La guía para prevención y abordaje de abuso sexual en niñez y adolescencia fue elaborada por UNICEF y SIPIAV en abril de 2024.


    ⚠️ Principales desafíos identificados

    Subregistro: Se menciona que probablemente haya más casos de explotación sexual de los que se reportan, especialmente en entornos digitales.

    Vulnerabilidad de las niñas/adolescentes: Muchas de las víctimas son niñas, especialmente en rango de 13–17 años.

    Recursos institucionales: Aunque hay planes y guías, es necesario que los organismos (salud, justicia, educación) fortalezcan la coordinación para prevención, sanción y reparación.

    Entornos digitales: El riesgo en línea aumenta, y se necesita un enfoque actualizado para detectar grooming, sextorsión, difusión de contenido abusivo.

    Atención psicosocial: No solo denunciar, sino asegurar apoyo psicológico para las víctimas y procesos de sanación