• Mar. Nov 25th, 2025

    Quinto Elemento

    Tu portal de noticias

    Etiquetas principales

    El amor por la vida de los prematuros

    PorQuinto Elemento

    Nov 17, 2025

    En el Día de la Prematurez, la doctora Paola Alvez Da Cruz, neonatóloga, dijo en Quinto Elemento Radio que en Salto se tienen todos los recursos humanos y logísticos para poder dar respuesta a las diferentes situaciones que se generan.

    Alvez Da Cruz dijo que “está bueno que se sepa, que se hable de esto más en un día en el que se realiza un homenaje por esos gurises que hacen tanto. La prematurez es en referencia a los tiempos, tenemos 37 o 38 semanas que son pre términos maduros, y luego tenemos 23 o 24 semanas que están en el límite de viabilidad, los más complejos en riesgo de vida que son los más extremos. Hay muchas historias de amor, ver como reaccionan esos niños a la presencia de los padres. Es fundamental que los padres estén porque es el 50% de la cura, que los toquen, que los puedan sentir”.

    Destacó que las causas pueden ser muchas, infecciones, traumatismos, “son muchas causas. Por fortuna no son situaciones tan frecuentes. Hablamos de dos o tres casos al año, no más que eso. Si hablamos de causas genéticas viene de la mano de la alimentación, consumos, cuidados y eso está muy vinculado a los nacimientos pre término. La falta de controles, es desde el vamos en cuanto al cuidado de las mamás que deben prepararse. La atención para un prematuro es muy diferente. Unas mamás me preguntaron que parto hacía y les respondía que estaba preparado como todos mis colegas para cualquier situaciones. Ellos necesitan cuando nacen una ayuda respiratoria, algunos reanimación, la incubadora, porque evidentemente buscamos un ambiente lo más parecido al útero de la mamá en forma artificial”.

    Reconoció Alvez Da Cruz que la especialidad de neonatología, “nos especializamos más en el prematuro y ver al bebé en CTI que el pediatra no hace eso. En piel con piel, el contacto, no lo inventé yo, está creado desde el 1900. Se creó justamente por la cantidad de prematuros y que no había incubadoras, la idea es estar en contacto piel con piel para realizar una adaptación a la vida. Ahora es más frecuente, los niños nacen y enseguida están en contacto con las mamás y eso lo hacemos también con los papás. Desde mayo del año pasado yo estoy incorporando a los padres, que están presentes, que acompañan todo el tiempo y planteamos ese piel con piel”.