• Mar. Nov 25th, 2025

    Quinto Elemento

    Tu portal de noticias

    Etiquetas principales

    Día Mundial del Bebé Prematuro: visibilizar, acompañar y prevenir

    PorQuinto Elemento

    Nov 17, 2025

    Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Bebé Prematuro, una fecha que busca sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de los niños que nacen antes de término y las familias que atraviesan este desafío. La iniciativa, impulsada por organizaciones de salud a nivel global, apunta a generar conciencia sobre la importancia del control prenatal, el acceso a la atención médica adecuada y el acompañamiento emocional en las unidades de cuidados neonatales.

    La prematurez —definida como el nacimiento antes de las 37 semanas de gestación— es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal. Cada año, millones de bebés llegan al mundo antes de tiempo, requiriendo cuidados especiales, desde asistencia respiratoria hasta vigilancia continua en las terapias intensivas.

    En Uruguay, los equipos de neonatología destacan avances significativos en materia de supervivencia y calidad de atención, pero también recuerdan que persisten desafíos: el fortalecimiento del control prenatal, la identificación temprana de factores de riesgo y el acompañamiento a los padres durante la internación.

    Durante esta jornada, hospitales, organizaciones civiles y familias que han transitado la experiencia de la prematurez participan en actividades de sensibilización, charlas informativas y campañas de difusión. El color púrpura —símbolo de la lucha de los bebés prematuros— ilumina instituciones y espacios públicos en distintas ciudades del país.

    Más allá de la fecha, profesionales de la salud subrayan que la prematurez no solo impacta en los primeros días de vida, sino que puede requerir seguimiento a largo plazo. La detección precoz de dificultades respiratorias, motrices o cognitivas resulta clave para asegurar un desarrollo saludable.

    El Día Mundial del Bebé Prematuro invita, una vez más, a reforzar el compromiso con los más pequeños y a sostener el acompañamiento a las familias, celebrando cada logro y cada vida que, aun llegando antes de tiempo, demuestra una enorme fortaleza desde el primer día.

    Datos actualizados de Uruguay sobre prematurez (2023-2024)

    Según el MSP, los datos preliminares muestran que en 2024 la prematurez (nacimientos antes de las 37 semanas) en el sistema público (ASSE) subió a 10,2 %.

    También en 2024, uno de cada diez recién nacidos en ASSE tuvo bajo peso al nacer (< 2.500 g).

    En las «Estadísticas Vitales 2024» publicadas por el MSP, se informa que hubo 29.899 nacimientos en el país.

    La tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año) tuvo un repunte: según el MSP, fue de 7,3 por cada 1.000 nacidos vivos en 2023.

    En 2024, esa tasa preliminar bajó a 6,5 por 1.000, según el MSP.Algunos estudios académicos sobre la prematuridad en Uruguay

    1. “Abordaje obstétrico integral de la prematurez y restricción del crecimiento fetal y su relación con las enfermedades crónicas del adulto”

    Autores: Leonel Briozzo y Stephanie Viroga.

    Qué dice: Analiza cómo los partos prematuros (y la restricción del crecimiento fetal) están vinculados con factores maternos como estrés, inflamación, condiciones sociales, y cómo esto puede “programar” al feto para tener más riesgo de enfermedades crónicas en la adultez.

    Por qué es relevante: Da una mirada de largo plazo: no solo el nacimiento prematuro, sino sus consecuencias epigenéticas y de salud futura.

    1. Genética del parto prematuro en Uruguay

    Según un artículo de El País Uruguay, científicos uruguayos identificaron “genes candidatos” para la prematurez.

    Qué encontraron: Hay una contribución genética tanto materna como fetal al parto prematuro: estiman que el genoma fetal aporta entre 11 % y 35 % al riesgo, y el materno entre 13 % y 20 %.

    Implicancias: Se podría desarrollar en el futuro un “test genético” para identificar gestantes con alto riesgo, lo que permitiría intervenciones preventivas.