• Mar. Nov 25th, 2025

    Quinto Elemento

    Tu portal de noticias

    Etiquetas principales

    El PIT-CNT aprobó plan para gravar al 1% más rico del Uruguay

    PorQuinto Elemento

    Nov 16, 2025

    El PIT-CNT aprobó el viernes en su Mesa Representativa el documento político-técnico que sostiene su propuesta de gravar al 1% más rico del país. Esta instancia fue el corolario de un proceso que inició con la idea durante el acto del 1° de Mayo y continuó con la conformación de un ámbito multidisciplinario con el fin de llegar a este documento marco. De este espacio de trabajo participaron integrantes del Instituto Cuesta Duarte, del Centro de Investigaciones Económicas y académicos independientes. Por parte del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, los más cercanos fueron los dirigentes Sergio Sommaruga y Marcelo Abdala.

    la diaria accedió a la moción de aprobación del documento, donde se señala que el “PIT-CNT entiende que se trata de una propuesta con la necesaria solvencia técnica”. Se detalla además que el plan aprobado es “abierto a la consideración del pueblo y sus organizaciones, de las autoridades, de los diferentes representantes del sistema político y de la academia”.

    “Está concebido para mejorar la vida de nuestro pueblo, especialmente de los hogares con participación de niñas, niños y adolescentes”, remarca la moción, que “encomienda a las filiales que adopten todas las medidas para estudiar, conocer y aportar a esta discusión”.

    Ya conocidas las líneas centrales del documento por parte del Secretariado Ejecutivo y por las direcciones sindicales –a través de un conversatorio realizado el jueves–, este viernes fue aprobado en general, con al menos dos abstenciones. Concretamente, según supo la diaria, la Unión Ferroviaria (UF) y la Unión de Funcionarios del Codicen tomaron esta posición no por estar en desacuerdo con la propuesta, sino por no coincidir con la forma en la que se había procesado y expuesto el documento al movimiento sindical.

    Si bien el viernes se hizo una lectura general del documento para proceder a la votación, el jueves se habían expuesto a las direcciones sindicales sus líneas centrales a través de diapositivas. La misma modalidad se siguió con el Secretariado Ejecutivo. Esta forma de proceder, según se dijo a la diaria, fue buscando evitar la “filtración” del documento a la prensa y proyectar una comunicación más efectiva a la sociedad en las próximas semanas.

    El corazón de la propuesta

    la diaria accedió a un fragmento del informe presentado, en el que se da cuenta de una serie de “estimaciones preliminares”. Se parte, concretamente, de que serían gravadas “las 25.000 personas con mayor patrimonio” del país. Se detalla que su patrimonio oscila entre un millón de dólares a “algo más de 1.000 millones de dólares”.

    En ese sentido, se sostiene que la recaudación de fondos que se llevaría adelante por medio del impuesto al patrimonio de las personas físicas (IPPF) podría representar, según se estima, el equivalente al 1% del producto interno bruto. Específicamente, para la aplicación de este nuevo gravamen se crea una figura impositiva sobre el propio IPPF, lo que se da por llamar en la propuesta “Sobretasa del IPPF”.

    El documento aclara que lo recaudado a través de la nueva figura impositiva debe ir a un “fondo específico para implementar políticas en distintas direcciones que apunten a reducir la pobreza en los hogares de niños, niñas y adolescentes”.

    Fuente La Diaria