• Mar. Nov 25th, 2025

    Quinto Elemento

    Tu portal de noticias

    Etiquetas principales

    «La Pantalla inteligente: aprender a estar seguros en la era digital»Día internacional contra la violencia y acoso escolar

    PorQuinto Elemento

    Nov 5, 2025

    El primer jueves de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso. Con esto, se busca acabar de una vez por todas con un tipo de violencia, que afecta a la población infantil a nivel mundial y que provoca terribles secuelas psicológicas.Imagina un mundo donde las escuelas son lugares seguros y solidarios para todos, estudiantes y profesores por igual. Lamentablemente, no siempre es así. La violencia y el acoso escolar afectan a muchas personas y tienen un impacto preocupante en la salud mental y el aprendizaje.

    Este año, el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar se enfoca en los fuertes lazos entre la violencia escolar y la salud mental bajo el lema:» La Pantalla inteligente: aprender a estar seguros en la era digital»¿Qué es el acoso escolar?

    El término Acoso escolar (o “bullying”) se utiliza para describir una conducta agresiva, deliberada, repetida y con desequilibrio de poder entre quien la ejerce y quien la sufre.
    Según UNICEF Uruguay:

    Es una agresión física o psicológica que se da de forma reiterada entre estudiantes.

    Puede manifestarse también como exclusión social, amenazas, aislamiento, burlas u otras formas de hostigamiento.

    Cuando se hace a través de medios digitales (mensajes, redes sociales, chats), hablamos de Ciberacoso.


    Datos clave en Uruguay

    Algunos hallazgos relevantes para Uruguay:

    Un informe de UNICEF titulado “Acoso escolar en Uruguay. Informe de estado de situación” (abril 2021) señala que no hay datos empíricos totalmente confiables para toda la población, lo que limita la precisión de las cifras.

    Según medios de comunicación: “uno de cada cuatro alumnos sufre algún tipo de acoso escolar” en Uruguay.

    Un estudio indica que entre los adolescentes de 15 años en Uruguay la prevalencia de bullying se estimó en alrededor del 26 %.

    En 2023, según el sistema educativo (Administración Nacional de Educación Pública, ANEP), se registraron 1.800 denuncias de violencia escolar, de las cuales parte corresponden a acoso escolar.

    Se destaca que del total de víctimas, aproximadamente el 40 % soporta el maltrato sin hablarlo con nadie.

    La edad de mayor incidencia es entre los 9 y 16 años.


    Factores de riesgo y manifestaciones

    Manifestaciones comunes

    Agresión física: golpes, empujones. Más frecuente en varones según estudios uruguayos.

    Exclusión o rechazo social: dejar de hacer contacto, ignorar a la víctima. Más frecuente en niñas según algunos datos.

    Insultos, burlas, amenazas, difusión de rumores.

    Ciberacoso: mediante redes sociales, chats, mensajes. El anonimato o semi-anonimato potencia el daño.

    Factores que influyen

    La falta de protocolos uniformes y datos confiables: el informe de UNICEF señala que Uruguay aún no cuenta con un sistema robusto de indicadores uniforme para medir este fenómeno.

    Contexto escolar: clima de convivencia, apoyo docente, espacios de diálogo.

    Factores personales y sociales: poder del grupo, aislamiento de la víctima, uso de tecnologías, etc.


    ¿Por qué es importante atenderlo?

    Las víctimas de acoso escolar pueden sufrir baja autoestima, ansiedad, depresión, dificultades de aprendizaje, aislamiento social.

    En Uruguay se menciona que la prevalencia todavía relativamente elevada hace que sea un problema “altísimo y sostenido”.

    El entorno escolar seguro y de convivencia sana es clave para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.


    Qué se está haciendo en Uruguay

    En 2013 se sancionó en Uruguay una ley que declara de “interés nacional” temas de maltrato físico, psicológico y social en centros educativos (entre otros ámbitos) y establece la necesidad de protocolos.

    El sistema educativo uruguayo (ANEP) ha impulsado documentos como el “Mapa de Ruta de Promoción de la Convivencia” (2017) que aborda el acoso escolar y el ciberacoso.

    Campañas de sensibilización: por ejemplo, la Fundación Telefónica Movistar en Uruguay señala que “uno de cada cuatro jóvenes uruguayos es víctima de acoso escolar” en campañas recientes.


    ¿Qué se puede hacer? (Recomendaciones)

    En los centros educativos: implementar protocolos claros para prevención, detección y atención de casos de acoso escolar.

    Formación docente: que los maestros y directivos sepan reconocer señales, intervenir y acompañar.

    Espacios de participación de los estudiantes: fomentar la cultura de denuncia y apoyo entre pares.

    En la familia: estar atento a cambios en la conducta del niño o niña (rehuir ir al colegio, aislarse, cambios de humor), hablar sobre las relaciones escolares y uso de tecnologías.

    En la comunidad: campañas de sensibilización, uso responsable de redes, promover inclusión y respeto