
Autoridades sanitarias confirmaron un incremento sostenido en los casos de sífilis en Uruguay, con el departamento de Paysandú entre los más afectados. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), la cantidad de diagnósticos se duplicó en los últimos años y la tendencia al alza preocupa especialmente por el aumento de contagios en mujeres embarazadas y recién nacidos.
El MSP informó que durante 2024 se notificaron más de 7.000 casos a nivel nacional, mientras que en Paysandú ya se han contabilizado más de un centenar en lo que va de 2025. El grupo etario más afectado se encuentra entre los 19 y 40 años, aunque se han detectado contagios en todas las franjas de edad.
Especialistas advierten que la sífilis suele ser una enfermedad silenciosa, sin síntomas evidentes en sus primeras etapas, lo que favorece la propagación. El infectólogo Germán Echenique subrayó que, sin tratamiento, puede causar problemas cardiovasculares, neurológicos y graves complicaciones durante el embarazo.
En Paysandú preocupa especialmente el aumento de sífilis gestacional y congénita, que pone en riesgo la salud de madres y bebés. “Estamos viendo un incremento que requiere reforzar las estrategias de prevención y control”, señalaron autoridades locales de salud.
El diagnóstico y el tratamiento son gratuitos en la red de salud pública. El MSP impulsa campañas de educación sexual y jornadas de testeo rápido, además de reforzar la entrega de preservativos y el seguimiento de los contactos de personas infectadas.
Las autoridades remarcan la importancia de que la población se realice chequeos de forma periódica, incluso en ausencia de síntomas, y apelan a la responsabilidad individual para cortar la cadena de transmisión.