El 23 de septiembre, el mundo recuerda la necesidad de unir esfuerzos para erradicar la explotación sexual y la trata de personas, una de las violaciones más graves a los derechos humanos que afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
En Uruguay, los datos recientes nos interpelan: en el último año se registraron más de 450 casos de explotación sexual infantil y adolescente, lo que representa un aumento del 24 % respecto al año anterior. La gran mayoría de las víctimas son niñas y adolescentes mujeres, especialmente entre los 13 y 17 años.
El Estado uruguayo, a través de organismos especializados, ha impulsado el III Plan Nacional 2023-2028 para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y Adolescencia, que fortalece la detección, atención integral y acceso a justicia para las víctimas.
En este día reafirmamos nuestro compromiso de:
Prevenir toda forma de explotación y trata, visibilizando riesgos en entornos físicos y digitales.
Proteger a las víctimas con atención integral, restituyendo derechos y acompañando sus proyectos de vida.
Perseguir y sancionar a quienes cometen estos delitos, fortaleciendo la coordinación entre instituciones.
Sensibilizar a la sociedad para construir una cultura de respeto y dignidad hacia todas las personas.
La lucha contra la explotación sexual y la trata no es solo tarea de los organismos del Estado: es una responsabilidad colectiva que exige conciencia, compromiso y acción de toda la comunidad.
23 de septiembre: por una sociedad libre de explotación y trata, con justicia y dignidad para todos y todas