• Vie. Sep 26th, 2025

    Quinto Elemento

    Tu portal de noticias

    Etiquetas principales

    Economistas alertan sobre el colapso del periodismo de interés público

    PorQuinto Elemento

    Sep 22, 2025

    Una decena de reconocidos economistas —incluidos los premios Nobel Joseph Stiglitz y Daron Acemoglu— emitieron este lunes una contundente advertencia sobre el riesgo inminente de un “colapso del periodismo de interés público”. En un comunicado respaldado por el Foro sobre Información y Democracia, los expertos sostienen que sin medios libres, independientes y financieramente sostenibles, las bases mismas de la economía contemporánea y de la vida democrática corren peligro.

    Información: el “nuevo recurso esencial” para la economía

    “La economía del siglo XXI depende del acceso a información fiable tanto como las economías industriales dependieron del carbón o el vapor”, afirman los economistas, entre los que también figuran Philippe Aghion, Tim Besley, Diane Coyle y Francesca Bria. El grupo advierte que esta dependencia será aún más crítica en el futuro inmediato, especialmente con la expansión de la inteligencia artificial, cuyos sistemas aprenden —y se sesgan— a partir de los datos y narrativas que consumen.

    En este contexto, el periodismo de interés público —es decir, aquel que produce información verificada, contextualizada y libre de injerencias— es visto como un bien público con valor económico estratégico.

    Una crisis estructural y global

    El diagnóstico no es nuevo, pero sí cobra peso al provenir de voces tradicionalmente vinculadas a la economía, más que al periodismo. Los expertos subrayan que los medios de interés público están bajo amenaza en todo el mundo, por una combinación de factores:

    • Dificultades financieras estructurales, agravadas por la concentración publicitaria en manos de plataformas como Google, Facebook o TikTok.
    • Intervenciones gubernamentales indebidas, especialmente en regímenes autoritarios, pero también en democracias donde se busca condicionar o debilitar a la prensa crítica.
    • Desinformación masiva y algoritmos opacos, que distorsionan los incentivos editoriales y fomentan modelos de negocio basados en el clic y no en la calidad.

    Soluciones propuestas: de cupones ciudadanos a impuestos digitales

    El manifiesto no se limita al diagnóstico, sino que propone medidas concretas que los Estados podrían adoptar para proteger y revitalizar el periodismo independiente, entre ellas:

    • Subvenciones públicas directas o indirectas, que respeten la autonomía editorial.
    • Cupones ciudadanos, que permitirían a cada persona destinar una suma anual a medios de su elección.
    • Impuestos digitales progresivos sobre los ingresos de las grandes plataformas tecnológicas, con el fin de redistribuir parte del valor que capturan del ecosistema informativo.
    • Regulación efectiva de la inteligencia artificial y los algoritmos de distribución de contenido, para asegurar que el ecosistema digital priorice el interés público.

    Con información de AFP.