• Vie. Sep 26th, 2025

    Quinto Elemento

    Tu portal de noticias

    Etiquetas principales

    Violencia Vicaria en Uruguay: un fenómeno invisibilizado que reclama reconocimiento y ya!!

    PorQuinto Elemento

    Sep 4, 2025

    ¿Qué es la violencia vicaria?

    La violencia vicaria es una forma de violencia de género que consiste en utilizar a los hijos e hijas como herramientas para dañar a la madre, ya sea a través de amenazas, manipulación emocional, litigios judiciales abusivos o incluso el asesinato. El concepto fue desarrollado por la psicóloga española Sonia Vaccaro y en 2021 fue reconocido en la legislación de España.

    Se trata de una violencia indirecta, pero devastadora, porque ataca lo que para muchas mujeres es el vínculo más sensible: la maternidad. No busca dañar a los hijos por sí mismos, sino infligir el mayor dolor posible a la madre.

    Cómo se manifiesta

    En Uruguay, especialistas identifican tres dimensiones principales de la violencia vicaria:

    Manipulación emocional: amenazas de “quitar” a los hijos, chantajes o utilización de los niños como mensajeros de violencia hacia la madre.

    Violencia judicial: uso de procesos de tenencia, régimen de visitas o custodias para prolongar el hostigamiento y el control tras la separación.

    Violencia extrema: homicidios de hijos o hijas en el marco de femicidios o intentos de femicidio.

    Casos en Uruguay

    Si bien la legislación uruguaya (Ley 19.580 de 2017) no contempla específicamente la violencia vicaria, existen hechos que la evidencian:

    Paysandú, 2019: un hombre asesinó a sus tres hijos antes de suicidarse, en un contexto de separación y antecedentes de violencia hacia su expareja.

    Montevideo, 2022: una mujer denunció que su expareja utilizaba los juicios de tenencia para intimidarla y que sus hijos eran forzados a presenciar episodios de violencia psicológica.

    Femicidios vinculados: en varios casos, los agresores asesinaron a familiares cercanos (hijos, suegros, hermanos) con el objetivo de castigar a la mujer.

    Datos y magnitud del problema

    Los datos disponibles en Uruguay aún no desagregan de forma específica la violencia vicaria, pero los informes oficiales permiten trazar un panorama:

    Según el Observatorio de Violencia Basada en Género del Ministerio del Interior (2023), el 64% de los femicidios ocurrieron en presencia de hijos o hijas.

    Entre 2017 y 2022, al menos 26 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos por femicidios en el país, según el Sistema de Información de Género del Estado.

    En los últimos cinco años, se registraron al menos siete homicidios de hijos en contextos de violencia de género, lo que especialistas señalan como violencia vicaria.

    Debate legal y desafíos

    En Uruguay, la Ley 19.580 reconoce múltiples formas de violencia hacia las mujeres (física, psicológica, patrimonial, sexual y femicida), pero no incluye explícitamente la violencia vicaria.

    Organizaciones feministas, académicas y colectivos de familiares de víctimas reclaman que se avance en una tipificación legal específica, que permita:

    Visibilizar el fenómeno.

    Dar herramientas judiciales para suspender de inmediato regímenes de visita en casos de violencia.

    Incorporar medidas de protección reforzadas para niños y niñas en situaciones de riesgo.

    En España, por ejemplo, desde 2021 la violencia vicaria fue reconocida en la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia, lo que marcó un precedente internacional.

    Conclusión

    La violencia vicaria en Uruguay aún no tiene nombre en la normativa, pero está presente en la vida de muchas mujeres y niños. Los casos registrados demuestran que el machismo puede extender su lógica de control hasta lo más cruel: atacar a los hijos como forma de castigo. Reconocerla e incorporarla a las políticas públicas es un paso urgente para proteger no solo a las mujeres, sino también a la infancia que queda atrapada en estos contextos de violencia