El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, concurrió al Palacio Legislativo a las siete de la tarde de este domingo para entregar de forma presencial el proyecto del Presupuesto Nacional.
El texto quedó en manos de la presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, y del presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir. La ceremonia fue en el salón de eventos especiales del Palacio Legislativo y es cerrada al público. Se encontraba también el director de OPP, Rodrigo Arim.Oddone se reunió con Cosse previo a la entrega del proyecto, pasadas las 18:30 horas de este domingo, en el Palacio Legislativo. El viernes inicia el tratamiento del proyecto en comisión, donde los legisladores recibirán al equipo económico del Poder Ejecutivo. Tendrán varias semanas para recibir a delegaciones y así debatir el texto.
Oddone ya se reunió con el PIT-CNT y con las cámaras empresariales para plantearles los principales lineamientos del proyecto.
Y la agenda de Oddone sigue este lunes: junto al secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, asistirá a la Mesa Política del Frente Amplio. Ambos explicarán allí la iniciativa presupuestal para los próximos 5 años, que podrá tener modificaciones en el Parlamento.
En tanto, el viernes 5 de setiembre el ministro de Economía y su equipo de trabajo visitarán la Cámara de Diputados para proseguir con la discusión presupuestal.
El presupuesto presentado por el gobierno se centra en tres ejes principales: crecimiento económico, reducción de la desigualdad y seguridad. Según explicó Oddone el viernes, gran parte de los recursos incrementales se destinarán a infancia y adolescencia (40%), mientras que la seguridad y la salud recibirán un 12% cada una, y la atención a la vulnerabilidad social un 10%.
En total, se proyectan asignaciones incrementales por 140 millones de dólares en 2026, que aumentarán progresivamente hasta alcanzar 240 millones hacia el final del período, además de unos 700 millones anuales para obras nuevas.
Oddone subrayó que el país enfrenta un “marco fiscal muy restrictivo”, el más severo desde 1995, lo que obliga a un programa de convergencia fiscal con la meta de mejorar el resultado en 1,5% del PBI en cinco años.
El presupuesto también incluye adecuaciones tributarias vinculadas al Impuesto Mínimo Global, que busca que multinacionales con facturación superior a 750 millones de dólares tributen en Uruguay lo que hoy pagan en otras jurisdicciones. Con expectativas de crecimiento de 2,4% en promedio, el ministro sostuvo que será necesario sostener un fuerte nivel de inversión para cumplir con las metas propuestas.