La Universidad de la República (UdelaR) se creó el 11 de agosto de 1849, durante el gobierno de Joaquín Suárez, en pleno período de la Guerra Grande (1839-1851).
📜 Contexto
Montevideo estaba sitiada por las fuerzas del Gobierno del Cerrito (blancos liderados por Manuel Oribe) y defendida por el Gobierno de la Defensa (colorados) con apoyo de la escuadra francesa e inglesa.
La ciudad funcionaba como un enclave controlado por los colorados, mientras el resto del país estaba mayormente bajo control del Cerrito.
A pesar del estado de guerra, el gobierno impulsó proyectos culturales y educativos para afirmar su legitimidad y promover la instrucción pública.
🏛 Creación
El antecedente fue la Ley de 1833, que preveía la creación de una “Universidad Mayor” pero no se concretó por falta de recursos. En 1849, bajo la presidencia de Joaquín Suárez, el Parlamento aprobó la ley que efectivamente creó la Universidad Mayor de la República.
El primer edificio fue el antiguo Colegio de San Francisco Javier (de los jesuitas), que luego sería sede central.
El objetivo inicial era unificar y coordinar las cátedras dispersas de estudios superiores que existían en Montevideo (Derecho, Medicina, Matemáticas, Latinidad, etc.).
✏ Primer rector
El primer rector de la UdelaR fue Dr. Lorenzo Fernández (1849-1852), un jurista y político..Te comparto una imagen histórica del edificio central de la Universidad de la República en Montevideo, símbolo de sus primeros pasos como institución educativa. Las primeras carreras de la UDELAR, aquí tienes un panorama cronológico:
Orígenes y primeras cátedras (1833–1851)
El proceso fundacional comenzó en 1833 con la “Ley Larrañaga”, que estableció las primeras cátedras universitarias, y en 1836 ya se dictaban clases de Latín, Filosofía, Matemáticas, Teología y Jurisprudencia .
En 1849, mediante decreto, se creó formalmente la Universidad, con cuatro facultades iniciales: Ciencias Naturales, Medicina, Jurisprudencia (Derecho) y Teología. La única que realmente comenzó a funcionar fue la de Jurisprudencia, con su cátedra de Derecho Civil impartida por Alejo Villegas en 1851 .
Etapa moderna (1885–1908): expansión académica
En 1885, se reorganizaron las facultades de Medicina y Jurisprudencia (ahora “Derecho y Ciencias Sociales”), y se creó la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas, que en 1888 comenzó a dictar las primeras carreras de arquitectura, agrimensura e ingeniería .
En 1893, se fundó el Instituto de Higiene Experimental, pionero en su tipo en América Latina .
En 1903, se creó la Facultad de Comercio, trasladando los cursos de contabilidad que antes se dictaban en Derecho .
Entre 1907 y 1908, se inauguraron las facultades de Agronomía (la de Veterinaria quedó proyectada) y se aprobó una nueva Ley Orgánica (1908) que reformó la estructura universitaria .
Educación médica y obstétrica
La Facultad de Medicina se fundó en 1875, contando inicialmente con las cátedras de Anatomía y Fisiología .
Desde sus inicios, se dictaban cursos para parteras, y la reglamentación se completó en 1877. El primer título de Partera fue otorgado en 1881 a Adela Peretti, quien además fue la primera mujer en recibir un título universitario en Uruguay .
Resumen cronológico de los hitos principales:
Año Carreras / Instituciones fundadas
1836 Latín, Filosofía, Matemáticas, Teología, Jurisprudencia
1851 Inicio efectivo de la Facultad de Jurisprudencia – Derecho Civil
1875–1881 Facultad de Medicina (Anatomía y Fisiología) y primeros títulos de Partera
1888 Arquitectura, Agrimensura e Ingeniería (en Facultad de Matemáticas)
1893 Instituto de Higiene Experimental
1903 Facultad de Comercio (Contabilidad)
1907 Facultad de Agronomia