Los números de la rendición de cuentas 2024, presentada por la anterior administración, marca que más del 85% de los ingresos departamentales de la Intendencia se van en rubro cero, esto es, el pago de los sueldos a los funcionarios municipales. Este número no cuenta el pago destinado a monotributistas ni los gastos de funcionamientos propios de la administración.
RUBRO CERO EN EL 85% SIN CONTAR MONOTRIBUTOS
El ex secretario general, Gustavo Chiriff, se refirió a un supuesto equilibrio en los números de la caja municipal, indicando que solamente una cifra cercana al 60% de los ingresos se iba al pago del rubro cero, lo que no es honesto. En 2024 los recursos de origen departamental fueron 2.051.233.781, mientras que lo gastado para retribuciones fue 1.732.206.350, es decir un 85% de los ingresos. Si a esto le sumamos los gastos de funcionamiento que son 630.207.513, el dato es sumamente claro, si no llegan partidas del gobierno nacional la Intendencia no puede cumplir con sus obligaciones.
DEUDAS IMPAGAS COMPROMETEN PAGO DE SALARIOS
Las partidas de origen nacional durante el 2024 representaron 1.870.881.226 pesos uruguayos, sin las cuales no se podrían haber cumplido con las obligaciones mensuales de la Intendencia. El crédito impago al Banco República por la anterior administración representa un desafío debido a que la garantía es, en parte, los recursos nacionales sin los cuales no se accedería a cubrir el pago de lo más básico en la actualidad. La votación en la Junta Departamental que aprobó ampliar la línea de crédito no significa un solo peso de más a la actual administración, sino que simplemente continúen llegando los recursos que la gestión anterior dejó en garantía.
VENDEN SUPÉRAVIT Y NO PAGABAN LAS CUENTAS
En 2024 la Intendencia anterior cerró el ejercicio con deudas impagas por 390.123.663 pesos uruguayos, más de 9 millones de dólares que se le deben a proveedores de la Intendencia como son ANCAP (19.239.494), UTE (6.157.934), OSE (2.030.901), Centro Médico (22.148.280) o el caso de constructoras que realizaron obras y se les adeuda casi 4 millones de dólares de partidas que la Intendencia debería haber cumplido. La situación de la caja y las deudas que permanentemente aparecen son indicativas de la situación comprometida en la que entregaron la administración. Existen partidas como las que por convenio llegaron del Ministerio de Turismo, que no se ejecutaron para las obras que se comprometieron, como es el caso del techo para la piscina cerrada en Termas del Dayman.
LOS INGRESOS QUE DEBEN CUBRIR SUELDOS
El origen de los recursos que deben cubrir el pago de salarios son los que recauda la Intendencia por diferentes objetos como lo son los impuestos (contribución urbana y rural, multas y recargos sobre estos, alumbrado público, patente de rodas y multas, así como aquellos a la actividad comercial), las tasas (administrativas, bromatología, de tránsito, permisos de construcción, necrópolis, etc), los precios (fundamentalmente aquellos que se recaudan por las Termas, pero también arrendamientos y otros), estacionamiento tarifado, cánones, entre otros. Que en 2024 recaudó bastante más que lo estimado inicialmente, pero así mismo tampoco alcanzó por comprometerse en más de lo que era posible cubrir.
MEDIO MILLÓN MENSUAL PARA MONOTRIBUTISTAS
Una cifra cercana al millón y medio de dólares fue el costo que en 2024 representó la contratación de monotributos, los que se empleó para tareas de funcionarios municipales, sin contarlos dentro de las partidas del rubro cero. Al 30 de junio de este año, si tenemos en cuentas las tareas de estas contrataciones, la Intendencia de Salto superó los 2.000 funcionarios, una cifra disparatada para un departamento como el de Salto, más aún cuando veíamos la carencia en los servicios que se brindan. Dejaron tan baja la vara que con poner en marcha las diferentes áreas ya se ven los cambios en la gestión departamental.
INTENDENCIA ASÍ NO ES VIABLE
Las deudas heredadas a la actual administración, sumado al elevado número de funcionarios conjuntamente con las compensaciones y aumentos firmados sobre el final de la anterior administración, hacen que la Intendencia sea inviable. La actual gestión comandada por el Intendente Carlos Albisu debe, en primer lugar, buscar el equilibrio que permita no solamente cumplir con el pago de salarios, sino que se cuente con recursos para realizar obras de infraestructura necesarias para recuperar las actividades que generan trabajo genuino a los salteños como son la producción, el comercio o los servicios como el turismo.
Dr. Enzo Paique
Edil Departamental por la Coalición Republicana