Por primera vez, Facultad de Medicina incluye la diversidad sexual en su currícula
El médico Turco Márquez explicó por qué es un cambio “imprescindible” y cómo beneficiará a poblaciones con “necesidades específicas”.
Desde hace diez años, la Facultad de Medicina de la Universidad de la República brinda una materia optativa en conjunto con Naciones Unidas, Ovejas Negras y la Facultad de Psicología, que, según el profesor adjunto Daniel Turco Márquez, “explota”: Salud y diversidad sexual. Este 2025, por primera vez en la historia, el centro de estudios agrega a la currícula de 6º año de la carrera una unidad temática que tratará la atención a la salud de la diversidad sexual.
Para el médico, es “imprescindible mejorar la salud de esta población”. La forma es, entonces, que los futuros doctores y doctoras se instruyan para satisfacer las “necesidades específicas de poblaciones que requiren formación”.
“Hoy por hoy esa formación es insuficiente, y hay contenidos que son muy específicos vinculados a familias diversas. Cada vez es más frecuente recibir en las consultas a dos mamás o a dos papás. Es evidente que todas las familias, todos los tipos, tienen que ser atendidos de igual forma en el sistema de salud y atendiendo las especificades que requieren”, dijo Márquez en diálogo con Montevideo Portal.
En esa línea, el médico remarcó que la población de la diversidad sexual convive con situaciones que son “alarmantes en Uruguay”. Por ejemplo, las barreras al acceso a la salud o “trayectorias cargadas de discriminación”.
“Eso hace que tengan el doble de depresión y de ansiedad que la población general. Muchas personas acceden a procedimientos clandestinos por fuera del sistema de salud, como la población trans”, especificó.
Márquez destacó la “apuesta de la Facultad de Medicina a la equidad en salud”, que implica que cuando una persona llegue a un consultorio el profesional “entienda a la persona que tiene enfrente”.
“Este salto es súper importante para que cuando una persona venga no asumamos cosas y dejemos por fuera a estas personas fuera del sistema de salud”, sostuvo el médico.
El profesor adjunto de la Facultad de Medicina afirmó que el hecho de que los profesionales se formen con perspectiva en diversidad sexual tendrá beneficios como disminuir los tratamientos clandestinos por fuera del sistema de salud, que es “una gran parte de fuentes de incidencia de muerte en las personas, tanto sean hormonales como quirúrgicos”.