• Vie. Sep 26th, 2025

    Quinto Elemento

    Tu portal de noticias

    Etiquetas principales

    Indicador de precios fronterizos enero 2024,Observatorio Económico de UCU

    PorDaniel Caiazzo

    Feb 6, 2024

    QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE EL IPF?
    Es un valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta
    representativa de bienes transables entre las ciudades fronterizas de Salto y
    Concordia. Se muestran dos valores, por un lado, el resultado que indica la
    diferencia porcentual de precios entre Salto y Concordia en relación a Concordia
    mostrando cuanto más caro está Salto que Concordia. Por otro lado, la misma
    diferencia medida en relación a Salto que refleja cuanto más barato está
    Concordia que Salto.
    ¿Cómo se mide?
    Se releva el precio de 60 artículos, no se consideran servicios.
    Se releva el precio en grandes superficies y tiendas de referencia.
    Se toma el precio comprador contado pagado en efectivo incluyendo
    impuestos.
    Los precios se recolectan directamente de las góndolas y por entrevista directa
    a los informantes en los lugares de venta seleccionados.
    Se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de
    Estadística para el cálculo del Índice de Precios del Consumo.
    La referencia de tipo de cambio es el dólar blue promedio publicado por Ámbito.

    El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y
    sus respectivas ponderaciones en la estructura de gasto de consumo de los
    hogares, es decir el patrón de gasto observado, adquirir la canasta en la ciudad
    de Concordia resulta 49% más barato en relación con la ciudad de Salto. Desde
    la perspectiva de Concordia, el indicador muestra que Salto está 97% más caro
    en comparación con dicha ciudad.
    En la siguiente tabla se presentan las diferencias de precios por división junto
    con su relevancia relativa en el Indicador de Precios de Frontera.
    RESULTADOS ENERO 2024

    En esta división se releva el precio de 30
    productos convirtiéndola en la que mayor
    influencia adquiere en el IPF, con un peso
    de 49%.
    Si bien la mayoría de los artículos
    presentan precios más elevados en Salto
    que en Concordia,la diferencia porcentual de precios se redujo considerablemente. Dos productos, el arroz y el jamón cocido, resultan más baratos en Salto.
    La diferencia de precios para la división
    en su totalidad se redujo 35% con
    respecto a la medición de noviembre de
    2023.
    En el siguiente gráfico se presentan las
    diferencias porcentuales de precios por
    producto, acompañado de una tabla que
    detalla la cantidad de productos dentro
    de la división que presentan diferencias
    de precios inferiores al 100%, entre el
    100% y el 200%, entre el 200% y el 300%,
    así como diferencias superiores al 300%.
    ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS:
    LA BRECHA CAE 35% Y LLEGA A 93%.

    BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y CIGARRILLOS:
    IMPORTANTE REDUCCIÓN DE LA BRECHA, QUE SE UBICA EN 152%,
    UNA DE LAS MÁS ALTAS DEL INDICADOR.
    7
    En la división «Bebidas Alcohólicas y
    Cigarrillos», se observa una situación
    estructural en la que la ciudad de Salto se
    posiciona consistentemente como más
    cara en comparación con Concordia. Esta
    disparidad de precios ha sido un rasgo
    constante, evidenciándose en diversos
    momentos a lo largo del tiempo.
    En el desglose de los artículos de esta
    división, se observan diferencias notables
    en los precios de productos específicos.
    La medición del mes de enero muestra
    que los precios del vino presentan una
    diferencia de 187%, mientras que la
    cerveza en los supermercados muestra
    una diferencia de 181% y los cigarrillos
    comercializados en los kioscos de 187%.
    La diferencia de precios del whisky es
    relativamente menor que la del resto de
    los artículos, asimismo llega a 23%

    anteriores, las diferencias de precios más significativas se
    evidencian en el jabón en polvo y el detergente, las brechas caen pero son igualmente
    significativas alcanzando 214% y 165% respectivamente. Asimismo, las lámparas
    eléctricas presentan una diferencia de precios del 94%. En contraste, las sábanas
    resultan más caras en Concordia y la diferencia de precios en las toallas no resulta tan
    significativa siendo de 45%.
    9
    PRODUCTOS DEL HOGAR: CAE 37% LA BRECHA Y LAS DIFERENCIAS
    DE PRECIOS SE UBICAN EN 120% .

    La diferencia de precios en el litro de nafta
    super fue de 66% tomando en cuenta la
    medida de reducción de IMESI de 40%. De
    no considerarse este beneficio, la diferencia
    de precios ascendería a 176%. Por su parte el gas oíl presenta una brecha de 103%
    mientras que, en el caso de las cubiertas,
    éstas son más caras en Concordia
    generando una diferencia favorable a Salto
    de 23%.

    Se presenta la trayectoria de diferencias de precios para la nafta y el gas oíl desde marzo 2018 hasta enero de 2023, evidenciando una significativa y sostenida brecha de precios que se mantuvo en niveles elevados aunque comienza a ceder.
    TRANSPORTE Y COMBUSTIBLES:
    IMPORTANTE REDUCCIÓN EN LA BRECHA DE PRECIOS QUE SE SITÚA
    EN 65% .

    Las diferencias de precios para adquirir
    comidas fuera del hogar persisten en
    niveles altos, de 154%. Las brechas en los
    precios de los refrescos y el agua mineral se sitúan en 88%, mientras que para la
    hamburguesa completa y la pizzeta familiar
    con muzzarella, las diferencias son de 218%
    y 194%.
    COMIDAS FUERA DEL HOGAR:
    LA MAYOR DIFERENCIA DE PRECIOS SE OBSERVA EN ESTA DIVISIÓN Y
    ES DE 154 %

    BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS:
    DIFERENCIA DE PRECIOS DE 118%

    Esta división presenta una significativa diferencia de precios en algunos de los artículos relevados llegando a 118% en toda la división. Las diferencias de precios son
    particularmente significativas alcanzando 264% para el desodorante, 124% para el
    shampoo, 110% para la pasta dental, 202% para el jabón de tocador y 14% para el papel
    higiénico.
    Históricamente, en comparación con Concordia, Salto ha mantenido precios más
    elevados en los artículos que conforman esta categorías

    CONSIDERACIONES FINALES
    Por su parte en Uruguay, la variación
    mensual del IPC a la misma fecha fue
    de -0,11%, alcanzando una inflación
    acumulada 12 meses de 5,11%. La
    división “Alimentos y Bebidas no
    Alcohólicas” registró un aumento de
    0,98%, “Bebidas Alcohólicas y
    Tabaco” 0,7%, “Prendas de Vestir y
    Calzado” registró un leve descenso
    de -0,1%, “Transporte” disminuyó
    0,98%, “Bienes y Servicios Diversos”
    aumentó 0,12%.
    La disparidad en la diferencia de los
    precios relativos entre las localidades de Salto y Concordia refleja una combinación de factores temporales en las economías de Argentina y Uruguay, junto con la
    evolución de los tipos de cambio
    nominales y los precios internos de
    cada mercado y economía. También
    es influenciada por las prácticas
    individuales de fijación de precios
    implementadas por los diferentes
    establecimientos en los que fueron
    relevados los precios.
    En lo referente a la evolución del tipo
    de cambio nominal en Argentina el
    “dólar Blue” publicado por Ámbito y
    la referencia para este informe, se
    incrementó en el mes de enero
    18,09%.
    En Uruguay el tipo de cambio
    aumentó levemente 0,18% en el mes
    de enero.

    La brecha de precios entre Salto y
    Concordia en la medición de enero
    de 2024 se reduce notoriamente
    respecto a la medición anterior
    ubicándose en 97%. Salto está
    todavía más caro que Concordia, el
    “dólar Blue” referencia para este
    informe, continúa en niveles elevados, sin
    embargo, el significativo aumento de precios en el vecino país generó un fuerte
    impacto a favor de Uruguay
    disminuyendo la brecha de precios
    entre las ciudades estudiadas.
    El nivel general de precios en la
    región pampeana de Argentina, referencia
    para este informe,
    Y registró en diciembre de 2023 un
    aumento de 25,7% lo que lleva a una
    variación interanual de 212,8%. La
    división “Alimentos y Bebidas no
    Alcohólicas” aumentó 30% en el mes,
    “Bebidas Alcohólicas y Tabaco”
    20,2%, “Prendas de Vestir y Calzado”
    16%, “Transporte” 31,5%, “Bienes y
    Servicios Varios” 34,5%