
La candidata a la diputación por la LIsta 71 del Partido Nacional, Esc. María Eugenia Almirón, se refirió a reuniones manetenidas con jubilados y pasivos del departamento que volvieron a plantear la necesidad de incrementar montos que en la actualidad no llegan a un cuarto de la canasta básica famiiar, «fieles a nuestra forma de actura no prometimos nada aunque es un tema que nos preocupa y nos ocupa. El sistema previsional tiene partes positivas pero evidentemente hay que comenzar a analizar algunas cuestiones. Hoy el trabajador está mucho más informado del sistema pero lo que hablamos es con que BPS nos vamos a encontrar. Están los pasivos con salarios magros, la falta de ingresos al BPS por mayor desempleo, lleva a que los aportes ingresados sean mucho menor a los egresos. Nosotros por eso hablamos de generación de empleo a nivel privado para comenzar a revertir esta situación».
Almirón agregó que no está de acuerdo con los llamados laborales que limiten el máximo de edad en 40 años, «asumiendo todos incluso el oficialismo que hay que incarle el diente al sistema previsional. Muchos nos preguntan si hay intención de cambiar la edad de jubilación a 65 años y decimos que no. La edad promedio en la actualidad de jubilación es de 63 años, pero sería una contradicción porque la edad promedio de vida ha cambiado. Estando yo en la facultad se hablaba de un promedio de edad de 65 años y hoy es de 75 años. En esa línea si el BPS antes calculaba promedios de 65 años, es lógioc pensar que con diez años más son aportes o egresos del BPS que se extiende. Lacalle Pou ha sido claro, hay que crear una comisión interpartidaria para generar una política de estado para que permanesca más allá de los gobiernos. Tendríamos que comenzar a pensar en escalonar aumentos para llegar al nivel de los salarios mínimos».
Almirón reconoció que pasado el 27 de octubre, «habrá que sentarse a analizar muchas cosas. Hay realidades de los abuelos que viviendo con su familia piden créditos, no controlan sus dineros y eso nos obliga a grandes cambios culturales en una construcción colectiva».
